11 jul 2016
10 jul 2016
LISTA Y PARTE 2.0 (FORMATO EXCEL)
En esta oportunidad traigo como aporte una herramienta sencilla pero de mucha ayuda que permitirá simplificar los cálculos necesarios para al actualización de la lista y el parte de las unidades y/o dependencias militares. Al agregar el personal a la lista o al actualizar la situación en la que se encuentra cada uno de los efectivos militares, con la ayuda de botones de comando, podrán mantener la lista y el parte en perfecto orden. A su vez es posible exportar esta información en formato PDF la cual se guardará en la carpeta de "Documentos".
27 ene 2016
REFERENDO EN VENEZUELA
El
termino referendo, también denotado como referéndum, es definido por la Real
Academia de la Lengua Española como el “Procedimiento jurídico por el
que se someten al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación
por el pueblo se propone”. Aunque
es una palabra de gran fuerza dentro de los parámetros democráticos, en el
Estado Venezolano tuvo poca o nula manifestación en las constituciones de los
Estados Unidas de Venezuela (1947) y de la República de Venezuela (1961); es en
1999 con el marco constitucional de la República Bolivariana de Venezuela que
se dedica una sección, compuesta de los artículos 71, 72, 73 y 74, al tema del
referendo popular.
Haciendo
un breve estudio histórico y comparativo de estas tres constituciones, tomadas
deliberadamente ya que son las que poseen mayor talante democrático en el
referente constitucional venezolano, es
claro entender la manifestación del
carácter representativo de las dos primeras mencionadas. Para 1947, en el
articulado de la carta magna no se hace mención al vocablo referendo pero, sin
embargo, es resaltante como la consulta aprobatoria de las reformas
constitucionales solo llegaba a vista y evaluación de los poderes legislativos
regionales (Estados) partiendo de la premisa que representan al pueblo que los
eligió mediante el sufragio. En 1961 ya se evoca el referendo en el texto
constitucional de la República de Venezuela para que sea el pueblo, como
legitimo soberano, quien decida a favor o en contra de las reformas generales
que se hagan a la carta fundamental.
Es así
como, aplicando este mecanismo y mediante Asamblea Constituyente, se presente
un proyecto de Constitución aprobado en referendo popular dando inicio a la
República Bolivariana de Venezuela en cuyo marco legal fundamental se emplea
del referendo como medio legitimador de
la administración del Estado no solo con carácter aprobatorio sino que va más
allá y le da al soberano al capacidad que sea considerado para consultas de
temas de interés nacional, la potestad de revocar a funcionarios en ejercicio
de sus funciones y para abrogar leyes ya sancionadas.
Es de
esta manera como se expresa la visión participativa de esta última constitución
dando al poder constituyente actividad constante en la conducción de la
República e influyendo de manera relevante en la acciones de los poderes
constituidos.
Por: Aleska Gómez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)