25 jul 2012
19 jul 2012
INGENIEROS MILITARES EN LA VÍSPERA DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA
En el desarrollo de las guerras y batallas un
elemento esencial es la Ingeniería Militar, la cual se encarga de la movilidad,
contramovilidad y supervivencia de las
tropas empeñadas en batallas a fin de garantizar el éxito en las acciones de
combate.
López (1954) define al arma de Ingeniería Militar como el
“arte del ingeniero militar… parte integrante del ejército, en lo que a
fortificaciones, comunicaciones y transmisiones se refiere, así como a las
actividades complementarias de su labor ofensiva y defensiva de índole más o
menos directa en la batalla” (tomo 3: p. 25). De tal manera se resalta la
importancia y el papel fundamental que esta arma representa en la táctica
militar.
En cuanto al ingeniero militar, sus
características primordiales son la habilidad y el talento en la inventiva de las máquinas de guerra, que antiguamente
se denominaban ingenio, como lo manifiesta Sanz (1794), los ingenieros
militares son aquellos que “se emplean en el diseño, construcción, defensa y
ataque de todas las obras de fortificación” (p. 202).
Por estas razones se hace obvio que todas las
labores del Ingeniero Militar se centraban en las fortificaciones que según
Sanz (1794) son las construcciones y el empleo de las obras que sirvan en las
operaciones ofensivas y defensivas en un lugar de alto valor táctico y así
poder avistar al enemigo de frente o por los flancos, con la finalidad de dar
ventaja a un pequeño reducto de tropas para defenderse de un numero mayor de
combatientes.
En este sentido, Lucuze (1772) clasifica las
obras de fortificaciones en “Ofensivas, Defensivas, Naturales, Artificiales,
Compuestas, Antiguas, Modernas, Regulares, Irregulares, Reales y de Campaña” (p
8). Es necesario hacer un posterior despeje de los aspectos de esta
clasificación: según el carácter operacional
en ofensivas y defensivas; según la intervención del hombre en naturales,
artificiales y compuestas; según su periodo de construcción (antes o después
del uso de la pólvora en las batallas) en antiguas y modernas; según el tiempo
de preparación en reales y de campañas.
Todas estas técnicas eran impartidas, desde
tiempos posteriores, en centros académicos que mostraban un alto nivel de
exigencia intelectual, castrense y social, tal es el caso de la Real Academia Militar de Matemáticas
establecida en Barcelona, donde se formaron muchos oficiales ingenieros
españoles que vinieron a territorio americano a finales del siglo XVIII y
principios del XIX.
En lo que compete a Venezuela, existieron, de
igual forma, importantes intentos por establecer centros educativos para la formación de oficiales con
conocimientos en las matemáticas, geometría y fortificaciones, dichos conatos
tuvieron gran impulso pero su duración en el tiempo fue breve por razones
diversas.
Inicialmente, para 1760 el coronel de
Ingenieros Nicolás de Castro establece en su casa la Academia de Geometría y Fortificaciones,
con el fin de adiestrar a los oficiales bajo su mando en lo que a fortificación
y matemáticas compete. Entre los libros más destacados del coronel Castro
resaltan: fortificaciones regulares, fortificaciones de campaña, geometría y
máximas de guerra. Su vigencia alcanza hasta 1768 cuando su fundador es
trasladado a Panamá.
Luego, a comienzo del siglo XIX el ingeniero
español Juan Pires y Correa fundo en Cumaná una escuela de ingeniería militar
donde de igual manera se facilitó la instrucción de matemáticas, geometría y
topografía. En los espacios de este centro educativo se ilustraría Antonio José
de Sucre quien para 1813 tendría el cargo de Comandante del Batallón de Zapadores
en el Ejército de Oriente bajo las órdenes del General Santiago Mariño.
Para 1808 el coronel español ingeniero Tomás
Mires funda la Escuela de Ingeniería Militar que incluía una Academia de
Matemáticas, en ella se ilustraron hombres que fueron pieza importante de la
gesta emancipadora de Venezuela tal es el caso de Manuel Florencio Tirado,
Agustín Florencio Tirado, Francisco de Paula Avendaño, Judas Tadeo Piñango,
José Agustín de Loynaz y, continúa estudios proveniente de Cumaná, el futuro
Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Todos ellos engrosaron las
filas del Cuerpo de Ingenieros y Zapadores en la Primera República de Venezuela
bajo la conducción de Francisco Jacot, con empleo en Caracas, La Guaira, Puerto
Cabello, Cumaná, Barinas, Margarita y el Ejército de Occidente.
Más tarde, en 1810 “Caracas se preocupa… por
fundar una academia militar de matemáticas con el fin de suplir ‘la absoluta
falta en estas provincias, de sujetos capaces en las ciencias exactas’… el
estudio de las matemáticas sirve para la ciencia de las fortificaciones, sitios
y artillería” (Thibaud: 2003, p. 58). Y es así como, con la puesta en marcha de
los sucesos que en ese año dieron inicio a una guerra en Venezuela que duraría
hasta 1824, se crea el 3 de septiembre de 1810 la Academia Militar de
Matemáticas.
Para entonces existieron, en el territorio de
la Capitanía General de Venezuela, centros de formación de oficiales ingenieros
en los preludios de la emancipación de esta nación, lo cual deja en evidencia
que estos “Militares Ilustrados” debieron participar activamente en las
primeras acciones armadas empleando los conocimientos que habían asimilado
sobre fortificación de Campaña, que según Lucuze (1772) “es la obra con que un
ejército se segura en su campo, cubre los pasos, y puestos importantes, y
defiende las avenidas” (p. 10).
18 jul 2012
17 jul 2012
VENEZUELA Y SU CABALLERÍA
Para su
autodefensa, cada provincia integrante de las colonias españolas en América,
debía ser capaz de aportar sus propios recursos, tanto en hombres como en
material bélico, así nacerían las Milicias en la Capitanía General de
Venezuela, destinadas al mantenimiento del orden interno y contra posibles
ataques de piratas y corsarios que se adentraran en el territorio.
VENEZUELA (SIGLO XX)
VEHÍCULO DE RECONOCIMIENTO FJ 45 TOYOTA LAND CRUISER 1995 – Actual…
Se fueron creando
algunas unidades fijas con la misma organización, equipo y composición que las
peninsulares, pero como los territorios a proteger por parte de estas Unidades
eran muy extensos, se hizo necesaria la creación de milicias. Las mismas
consistían en la capacitación militar de los habitantes de determinada zona,
los cuales deberían de concurrir ante la convocatoria de la autoridad militar
para participar en operaciones de guerra. Los milicianos debían proveerse sus
propias armas, equipos e inclusive caballos.
Junta Suprema
Conservadora de los de los derechos de Fernando VII, aprueba en 1810 una
“Organización militar para la defensa y seguridad de la provincia de Caracas”
la cual fué propuesta por la Junta de Guerra.
Los Soldados de
Caballería, probablemente ostentaban un Uniforme parecido al de los granaderos
del Regimiento “Veteranos de Caracas”, que era casaca azul de faldones largos,
vueltas y solapas amarillas con vivos encarnados (rojo), guarnición de
trencilla blanca, con chaleco blanco, el cuello y puños encarnados, con tres
botones y tres sardintas blancas en cada manga, pantalón azul con botas negras
y correaje blanco, gorra de cuero forrada en piel negra con cucarda y pompon a
la usanza española. Estaban armados con Sables y fusiles.
Desde los llanos
de la provincia del Casanare en la Nueva Granada, José Antonio Páez invade
Apure el 10 de Octubre de 1814, con mil jinetes bajo su mando para sumarse a la
causa republicana, eran valientes llaneros armados de lanzas y machetes o
sables los que más, sus proezas han sido legendarias y les merecieron grandes
victorias. Simón Bolívar al acogerlos en el ejército libertador los nombró como
el batallón “Bravos de Apure”.
Durante este
período los factores caudillistas son apenas controlados por la estructura
formal de un Estado en proceso de gestación, es favorecido el predominio de
élites. Al surgir diferencias en cuanto a la conducción del proyecto de
gobierno, se trastoca el proceso de estabilización alcanzado durante los
primeros años de experiencia republicana y cobran fuerza las tendencias
disgregadoras y la beligerancia caudillista.
El Ejército
Libertador deja de ser la principal organización de la naciente república y
casi pierde su carácter nacional, tras el surgimiento de cuerpos armados
liderizados por los caudillos regionales, que protagonizaron los conflictos
internos que agobiaron al país durante el siglo XIX.
Desmovilizados
muchos soldados jinetes de caballería se unen a diversos caudillos primero en
grupos desorganizados
VENEZUELA (SIGLO XX)
El General en
Jefe Juan Vicente Gómez Chacón, gobernó a Venezuela durante casi 27 años,
siendo celebre por su fuerte carácter y mano dura en su mando, tanto como
ministro de guerra y marina como al frente de la presidencia, sin embargo sentó
las bases de un moderno Ejército Nacional en lo que respecta a su organización,
capacitación y equipamiento, empujado por las circunstancias políticas
predominantes en su momento así como la necesidad de contar con un cuerpo
armado, entrenado, disciplinado y capacitado que le garantizara estabilidad y
paz en el territorio de la nación venezolana.
En ese mismo
orden de ideas fundó el 9 de Mayo de 1914, la primera de nuestras mas insignes
unidades, el Regimiento de Caballería “Plaza” N° 1.
VEHÍCULO BLINDADO “TORTUGA”1934 – 1945
La primera
experiencia en vehículos blindados de factura nacional con propósitos militares
fue “El Tortuga” como se le denominó en aquel entonces, su construcción se
realizó en el Astillero Naval de Puerto Cabello, en el año de 1934, bajo la
dirección del ingeniero Tomás Pacanins.
Su armamento lo
constituía una ametralladora Vickers calibre 7mm. instalada en una torreta
giratoria, en forma de cúpula, ubicada en la parte superior de la coraza, el
blindaje fue adaptado a un camión Ford modelo 1934, las ruedas traseras se
entrelazaban por una oruga, características estas que lo clasifican como
vehículo blindado semioruga de reconocimiento.
Era de difícil
maniobra, sin un sistema de ventilación adecuado y de visibilidad sumamente
reducida. Fueron construidas doce unidades pero las deficiencias de diseño en
estos peculiares vehículos los condenaron al fracaso.
TANQUE CV-33 ANSALDO1934 – 1945
El 23 de
diciembre de 1934, se realizó en el Campo de Aviación de Maracay una gran
revista militar en la que participaron las unidades mas selectas del Ejército
Nacional, con sus equipos y materiales. Allí se mostraron al público por vez
primera dos tanques de acompañamiento para la tropa de infantería, el Ansaldo
C.V. 33 (carro veloce modelo 33), recientemente facilitados al ministerio de
Guerra y Marina para ser evaluados y fueron los primeros vehículos blindados de
orugas con los que contó el Ejército venezolano. Nunca se concretó la compra.
La fábrica de vehículos
Ansaldo, radicada en Génova, Italia; desarrolló estos tanques, a los que más
propiamente habría que llamar tanquetas por su peso de 3.300 kgs. y su reducido
blindaje de 13 mm. A pesar de la escasa
capacidad y potencia de fuego de sus dos ametralladoras Fiat de 8 mm modelo 35,
había demostrado fiabilidad como tanque de apoyo a la infantería, hasta que se
hizo evidente su ineficacia frente a mejores vehículos blindados, fabricados
para la época. Su planta motriz la constituía un motor Fiat SPA de 4 cilindros,
a gasolina, refrigerado por agua, con una potencia de 43 CV. que le
proporcionaba una velocidad máxima de 40 Km/h. y una autonomía: 120 Km.
TANQUE M-3 A1 “STUART” 1945 – 1952
Este Tanque tiene
como gran distinción ser la primera dotación formal de material blindado al
Ejército de Venezuela, fue el sistema de armas orgánico principal del
recientemente creado Batallón Motoblindado “General en Jefe José Francisco
Bermudez” N° 1.
Fabricado en los
Estados Unidos de Norte América, con una movilidad y fiabilidad impresionantes
para la época, era operado por 4 tripulantes, poseía como armamento principal
un cañón calibre 37 mm. además de 2 ametralladoras calibre 7 mm. una coaxial y
la otra ubicada en la torre. Su blindaje oscilaba entre los 15 y 43 mm. de
espesor.
Su planta motriz
la conformaba un motor Continental a gasolina de 6 cilindros en estrella de 250
CV. de fuerza que hacía desarrollar una velocidad de hasta 58 Km/h. a sus 12,9
toneladas de peso, su autonomía se estimaba en 112,6 Km.
VEHICULO DE RECONOCIMIENTO M3-A1 SCOUT CAR 1945 – 1953
Vehículo Blindado
de Transporte y Reconocimiento (4x4). Originario de los Estados Unidos de
Norteamérica, fabricado por la White Motor Company. Poseía un motor a gasolina
Hércules JXD de 6 cilindros, enfriado por agua, con una potencia de 110 CV. con
una autonomía de 125 Kms. pesaba 9,5
Ton. y desarrollaba una velocidad máxima de 80 Km/h. Su Tripulación la
conformaba un conductor y hasta siete soldados armados y equipados.
Su armamento
principal lo constituía una ametralladora calibre 12,7mm. ubicada al frente y
una ametralladora calibre 7mm. en su parte posterior.
El Scout Car M3 A1. Se basó en un camión 4x4 de la firma White Motor
Company. Su diseño probó ser muy útil y pese a que fue designado scout
(explorador), se utilizó ampliamente como transporte de tropas. Fue la basé
para desarrollar el famoso Semi-Oruga (o Halftrack). En total veinte de estos
vehículos fueron la dotación inicial del Batallón Motoblindado “General en Jefe
José Francisco Bermudez” N° 1.
VEHICULO DE RECONOCIMIENTO M-3A1 HALFTRACK 1945 – 1953
Vehículo
semioruga transporte de personal y de reconocimiento, originario de los Estados
Unidos de Norte América, 9 de estos formaron parte de la dotación inicial del
Batallón Motoblindado “General en Jefe José Francisco Bermudez” N° 1.
Podía transportar
13 tripulantes, normalmente estaba armado con una ametralladora de 12, 7 mm. ó
7,62 mm. su blindaje era de 8 mm. de espesor y su peso alrededor de 9
toneladas.
Contaba con un
motor White 160 AX a Gasolina de 6 cilindros y 147 CV. de potencia que le
permitía alcanzar una velocidad máxima de hasta 64 Km/h.
Fueron tan
versátiles que al ser reemplazados por nuevos vehículos blindados y luego de
algunas modificaciones siguieron prestando servicio como dotación orgánica en
el Grupo de artillería Anti Aérea “Ribas” N° 1.
VEHICULO RECUPERADOR M-74 (SHERMAN M-32) 1945 – 1972
Este vehículo de
recuperación, usaba prácticamente la misma suspensión y casco del tanque
“Sherman” M-4 A2, pero la torre estaba fija al chasis y el único armamento que
poseía era una ametralladora M-2 calibre 12,7 mm en la parte superior.
Contaba con una
pala empujadora al frente, la caracteristica principal era su cabrestante el
cual estaba montado en una armazón en forma de “V” invertida, cuando no se
usaba, este aditamento descanzaba sobre una base ubicada detrás, ajustandose a
los lados del vehículo.
Fabricado en los
Estados Unidos de Norte América, con un peso total aproximado de 32 toneladas,
su planta motriz la conformaban dos motores gemelos General Motors 6-71 Diesel
de 500 CV. con una autonomía de 161 Km, solo 2 fueron adquiridos para formar
parte de la dotación inicial del Batallón Motoblindado “General en Jefe José
Francisco Bermudez” N° 1.
CAZA TANQUE M-18
1952 – 1992
De fabricación
Estadounidense, pesaba 19 toneladas en orden de combate. Estaba propulsado por
un motor R-975-C4 Continental a gasolina de 400 CV. Su relación de
potencia/peso, su velocidad máxima de 95Km/h. y 466 Km. de autonomía lo
convirtieron en el vehículo con orugas más rápido de su época y le valió un
gran renombre, tal vez su único defecto era su protección limitada solamente
contra armas portátiles. Se lo diseñó desde el principio como caza-tanque.
Poseía un cañón M1A2 de 76 mm. y una ametralladora HB M2 (AA) calibre 12,7 mm.
En Venezuela, fue
muy apreciado por las tripulaciones que lo usaron quienes lo apodaron “El
Glorioso”. Durante su tiempo de vida útil logró cumplir bien su propósito.
Tenía incorporadas muchas facilidades que otros vehículos no tenían: guías
extensibles para ayudar a cambiar el motor y una plancha desmontable que
permitía cambiar la transmisión en menos de una hora.
Fue la dotación
orgánica del Batallón Blindado “Bermudez” N° 1 (luego N° 8).
VEHICULO BLINDADO
M8 “GREYHOUND” 1952 – 1971
Vehículo blindado
fabricado en los Estados Unidos de Norteamérica poseía un motor Hércules modelo
JXD a gasolina de 6 cilindros en línea con 110 CV. de potencia, con una
caja manual de 4 velocidades hacia delante y retroceso, desarrollaba una
velocidad máxima de 89 Km/h. y pesaba 7,94 toneladas.
El armamento
principal lo constituyó su cañón de 37 mm. con una ametralladora coaxial de
7,62mm. además poseía una ametralladora (AA) calibre 12,7 mm.
Algunos de estos
vehículos formaron parte, por corto tiempo, de la dotación del Batallón
Blindado “General en Jefe José Francisco Bermudez” N° 1, cumpliendo misiones
como vehículos de reconocimiento. Realmente, en su gran mayoría estuvieron
prestos, a la orden del Destacamento Blindado de la Policia Militar N° 2.
TANQUE LIVIANO
AMX-13 T (M51 FL-10) 1955 – 1991
Tanque de combate
liviano fabricado por Creusot-Loire en el Atelier Moulineaux de Francia,
diseñado para una tripulación de tres personas con un peso en orden de combate
de 15 toneladas, su planta motriz era un motor a gasolina SOFAM 8Gxb. que
desarrollaba 250 CV. de fuerza para alcanzar una Velocidad máxima de 60 km/h.
con una autonomía de 350 km.
Poseía un cañón
semiautomático calibre 75 mm. M50 con dos tambores de cargado tipo revolver así
como una ametralladora coaxial MAG calibre 7,62 mm. en una torre oscilante
FL-10, así como cuatro tubos lanza fumígenos.
Fueron la primera
dotación del recién creado Batallón Blindado “Bravos de Apure” N° 2 (luego N°
4), para luego ser dispuestos como material asignado al transformarse y
reorganizarse el Grupo de Caballería Mecanizada “General de Brigada Ambrosio
Plaza” N° 1, hasta su desincorporación.
VEHÍCULO MULTIPROPOSITO
M-151 “WILLYS” 1965 – .Actual
Este vehículo de
transporte ligero de ¼ tonelada fabricado en los Estados Unidos de Norte
América fue diseñado originalmente para misiones de reconocimiento y transporte
de comando.
Fue ampliamente
distribuido entre las unidades del Ejército y en especial a los pelotones de
reconocimiento y anti-tanques de los Batallones Blindados.
El peso del
vehículo es 1.625 kg, por lo general posee un motor de 4 cilindros de gasolina,
sistema de enfriamiento por agua, una transmisión de 5 velocidades y frenos
hidráulicos, con una autonomía de 450 km.
Podía ser armado
con ametralladoras tales como la M-2 calibre 12,7 mm. o la AFAG calibre 7,62 mm, pero su mayor uso y
eficiente desempeño ha sido portando el cañón M-40 calibre 106 mm. sin
retroceso.
Aún existen
algunos de estos vehículos operativos.
VEHÍCULO BLINDADO
V-100 COMMANDO 1970 – Actual
Es un vehículo
blindado de cuatro ruedas (run-flat), rápido, ligero, compacto de gran
maniobrabilidad, empleado como transporte de personal, escolta, control de
motines y vehículo de reconocimiento.
De fabricación
Estadounidense, posee como armamento principal una ametralladora calibre 12,7
mm. y coaxial tenía una ametralladora calibre 7 mm. así como doce tubos lanza
fumígenos, su tripulación la constituyen tres personas, pero puede transportar
hasta once individuos completamente armados y equipados.
En nuestro
Ejército existen dos versiones el propio V-100 y el V-150 que es un vehículo
portamortero calibre 81 mm. ambos tipos luego de su repotenciación poseen
motores diesel de la serie 53 N Detroit y Deutz (originalmente poseían un
Cadillac Gage a gasolina), su diseño permite que el blindaje soporte hasta la
munición calibre 7,62 mm. a cero oblicuidad.
Es la dotación
orgánica de las unidades de Caballería Motorizada, Tipo V-100.
TANQUE MEDIANO AMX-30 V
1972 – Actual
Este tanque
mediano fabricado en Issy-les-Moulineaux, Francia; tiene un peso de 35,9
toneladas y está diseñado para ser operado por cuatro tripulantes. En 1989 se
dio inicio a su modernización en Venezuela, entre sus mejoras tenemos: su
planta motriz compuesta por un motor diesel Teledyne Continental
AVDS-1790-2C-12-V de 750CV, con una caja de Transmisiones Allison CD-850-6A
automática, que lo hace desarrollar una velocidad máxima de 65 Km/h. logrando
una autonomía de 600 Km. aproximadamente
Su armamento
principal es un cañón DEFA F.1 de calibre 105 mm. posee una ametralladora
coaxial de 12,7 mm. una ametralladora F-1 C1 calibre 7,62 mm. en la escotilla
del Jefe, y seis lanza fumígenos. Capacidad de Vadeo: 1/ 2,27/ 4 mts. (Sin
preparar/ Preparado/ Snorkel). Posee un sistema de control de tiro Elbit /
El-Op Knight, telémetro láser y visión nocturna. Así como un sistema de
estabilización de torre para el disparo en movimiento.
Existen en
nuestro Ejército venezolano dos versiones: Tanque mediano de combate y
Recuperador. Es el material orgánico del 412 Batallón Blindado “General en Jefe
José Francisco Bermúdez” y del 413 Batallón Blindado “General de Division Pedro
León Torres”.
VEHÍCULO BLINDADO DRAGOON 300 1987- Actual
Concebido como
vehículo de reconocimiento, anti-motín y escolta, tiene capacidad anfibia y una
gran facilidad para vencer obstáculos en todo tipo de terreno. Dotado de un
motor Detroit Diesel de seis cilindros en V, de 300 CV, con una transmisión
automática de seis velocidades, puede mantener una velocidad y maniobrabilidad
excelentes en carreteras asfaltadas y a campo traviesa. Es de fabricación
estadounidense.
El ejército
venezolano posee diferentes versiones de este vehículo, las cuales se
diferencian entre sí en el sistema de armas que posee cada uno y la misión para
la cual se ha diseñado, ya que los sistemas moto-propulsor, de rodamiento, de
dirección entre otros son iguales; estos son:
Carro de
Combate, dotado de una torre con cañón
de 90 mm. modelo MK III A1 y de una ametralladora coaxial M-240 calibre 7,62
mm.
Porta – Mortero,
transporta una pieza de mortero 81 mm. la cual se puede disparar desde el mismo
vehículo.
Transporte de
Personal, en el que se puede trasladar una escuadra de seguridad con todo su
equipo, posee una ametralladora MAG calibre 7,62 mm. en la torrecilla.
Puesto de
Comando, vehículo dotado de los sistemas de comunicaciones y las condiciones
mínimas requeridas por el Comandante y su plana mayor para la planificación,
comando y control de las operaciones.
Recuperador,
dotado de un sistema hidráulico de mayor potencia además de las herramientas
especiales requeridas para la recuperación y mantenimiento de los otros
vehículos dentro del ambiente operacional.
Dotación orgánica
de las Unidades de Caballería Motorizada, tipo Dragoon
TANQUE LIVIANO
AMX-13 C90 1991 – Actual
Es un tanque
liviano para tres tripulantes, fabricado por la Mécanique Creusot-Loire en
Francia, posee un motor de 6 cilindros en V con una potencia de 280 CV, enfriado por agua, se combina con
una transmisión por medio de un convertidor de par y eje delantero, caja de
velocidades automática de tres cambios de avance y uno hacia atrás, posee un
diferencial de dirección lo que le permite obtener un velocidad máxima en
carretera de 60 Km. y de 15 a 25 Km. a campo traviesa con una autonomía de 500
a 650 Km. en carretera y de 15 a 16 hrs. en todo terreno, su suspensión es de
tipo oleo-neumático.
Su armamento
principal es un cañón de 90 mm modelo F3 de alimentación semiautomática y
eyección automática, posee una ametralladora calibre 7,62 mm modelo M.A.G. 80
como armamento secundario y cuatro tubos lanzafumígenos calibre 80 mm. Sistema
de control de tiro modelo SOPTAC 18-02 con telémetro láser para determinación
de distancia hasta 9.995 mts. con una precisión de medida de ± 5 mts. Está dotado con el radio Tadiran VRC 745B con
interfono VIC 1.
Es dotación
orgánica del 414 Batallón Blindado Bravos de Apure.
TANQUE LIVIANO
SCORPION 90 MK III 1992 – Actual
Es un Tanque
liviano de combate a oruga, con capacidad anfibia, desarrolla una velocidad
máxima de 80 Km/h. y tiene un peso de 8.723 Kg., es de gran maniobrabilidad,
fabricado en su mayoría con un blindaje por aleación de aluminio endurecido.
Esta impulsado por un motor Perkins T6/3544, diesel de 6 cilindros y 5,8 lts.
con 200 CV de fuerza, así mismo posee una caja semi automática de siete
velocidades x 2 con inversor de marcha, lo que le brinda una autonomía de 600
Km. Fue fabricado por la compañía Alvis en Inglaterra.
Diseñado para ser
operado por tres tripulantes. Su armamento principal lo compone el Cañón Cockerill
MK III MA1 de 90mm. y una ametralladora coaxial calibre 7,62 mm. así como 8
lanza fumígenos.
La familia
Scorpion está compuesta además por la versión ambulancia FV104 Samaritan, el
vehículo puesto de comando FV105 Sultan y el vehículo de recuperación FV106
Sanson.
Son la dotación
orgánica del 441 Bat. Blin. “General de Brigada Ambrosio Plaza” y del 442 Bat.
Blin. “General de División José Laurencio Silva”.
VEHÍCULO DE RECONOCIMIENTO FJ 45 TOYOTA LAND CRUISER 1995 – Actual…
Vehículo de
configuración original “no militar” adaptado para uso táctico de
reconocimiento. Es un proyecto desarrollado en el Servicio de Armamento del
Ejército, que consiste en el diseño y acondicionamiento de un afuste retráctil
el cual ha sido colocado en un vehículo 4x4 Toyota Land Cruiser FJ 45, tipo
pick-up, de 1/2 toneladas, original de Japón.
El afuste, con
giro de 360º, permite la instalación de armas livianas de apoyo terrestre o
antiaéreas tales como, lanzagranadas de 40 mm, y ametralladoras MAG calibre
7,62 mm. y M-2 calibre 12,7 mm.
Las
características anteriormente mencionadas y su desempeño original de “rustico
todo terreno”, lo catalogan como Vehículo de reconocimiento, es dotación
orgánica para las unidades de Caballería Motorizada del Ejército Venezolano.
Su planta motriz
es un motor de 6V 4.5 Lt. a gasolina con 135 CV. de fuerza, transmisión manual
de 5 velocidades y puede alcanzar una velocidad máxima de 140 Km/h. en
carretera.
16 jul 2012
Ensayo Operaciones de Desgaste en las Batallas de Venezuela
Ensayo Operaciones de Desgaste en las
Batallas de Venezuela
Para
el desarrollo de es este ensayo se tomarán a consideración dos situaciones particulares que se presentan en el periodo
de lucha pro independentista por parte del ejercito republicano que buscaba la
libertad de Venezuela y que con bravías y honorables acciones logra alcanzar en 1824. Del mismo modo
asumirá como bibliografía referencial el libro “Batallas de Venezuela
1810-1814”, con autoría de Edgardo Esteves González.
Definiremos
como operaciones de desgaste aquella que buscan disminuir la capacidad de
reaccionar del adversario a través de la limitación de material y la
disminución de la moral y la voluntad de combatir. Todo esto ejecutando labores
no regulares y sin un frente de batalla definido.
La
primera operación a la que haremos referencia se suscita posterior a la batalla de Bárbula. Esteves
(2007):
El
neogranadino Girardot es muerto de un balazo en el pecho al clavar en el cerro
de Bárbula el pabellón nacional, acompañado de Urdaneta. El combate se gana,
pero muere un luchador digno y ejemplar. Bolívar le rinde honores de héroe y
manda sea trasladado a Caracas su valiente corazón, mientras designa a otro
neogranadino a vengar su muerte. Así, Luciano D’Elhuyar con 1.000 infantes persigue
las fuerzas realistas, las acosa con guerrillas y escaramuzas los días 1 y 2
de octubre, y el día 3 ataca a Monteverde en Las Trincheras; aunque éste estaba
protegido por fuertes defensas naturales, lo derrota totalmente tras cinco
horas de duro batallar. Monteverde sale herido en la cara y huye de nuevo a
Puerto Cabello, donde vuelve a quedar sitiado. (p. 58)
Mediante actividades de desgaste sobre las
fuerza realistas al mandando de Monteverde, el neogranadino D’Elhuyar,
comandante de la fuerzas republicanas encargadas de vengar la muerte de Atanasio
Girardot por órdenes expresas de El Libertador, consigue la desmoralización de
la tropas enemigas, obteniendo de esta forma una gran ventaja acompañada por el
ímpetu de venganza que llevaban los neogranadinos que voluntariamente
decidieron participar en esta operación y que más adelante desencadenaría en la
Batalla de Las trincheras donde las tropas de la Corona Española obtienen una
desastrosa derrotadas y saliendo gravemente herido Domingo Monteverde.
De esta forma quedan evidenciadas las labores
que encabezaba el Libertador, para mermar, con tareas irregulares, las fuerzas
imperiales de dominaban el territorio de la Capitanía General de Venezuela.
Otro de estos eventos fue las guerrillas
conformadas en el oriente del país después de la pérdida de la Segunda
República, Esteves (2007):
José
Tadeo Monagas se encuentra en el sur, Jesús Barreto en Maturín;
Francisco Vicente Parejo surge en Santa Ana tomando el pueblo, pierde una
acción en Cachipo frente al realista García y pasa a los montes de Pariaguán,
mientras el indio José Miguel Guanaguanay forma sus guerrillas en los llanos de
Barcelona. (p. 86)
Estas unidades insurgentes llevaron a cabo
acciones aisladas en pro de debilitar al ejército realista que se encontraba en diferentes regiones del
territorio venezolano. Esteves (2007):
Las
acciones comienzan aisladamente… cuando Monagas vence y toma el pueblo de San
Diego de Cabrutica, al sur de la Mesa de Guanipa, mientras Manuel Cedeño se
oculta en los bosques de El Tigre para desplazar sus guerrillas… Pierde Monagas
en Peñas Negras, se recupera y toma la Villa de Aragua de Barcelona, sus
guerrillas se dispersan y se reúnen luego en Santa María de Ipire, más al sur,
donde vencen al Coronel Rendón. Cruzan el Orinoco y en Moitaco vencen al
español Juan Sánchez.... Mientras tanto, en el sitio de San Pedro, al este del
río Caura, los republicanos Cedeño, Parejo e Infante vencen una fuerte división
realista y ocupan a Caicara del Orinoco. Posteriormente se reunirán estos tres
con Monagas y Zaraza. (p. 87)
Aun cuando de pierde la Segunda República,
lideres patriotas que quedan en pie de lucha en el naciente y atormentado
país continúan en acciones militares
para debilitar a las tropas realistas e ir ganando terreno y tiempo hasta la
llegada de los acontecimientos que se desarrollaran con la llegada de Simón Bolívar
y otros oficiales que se encontraban en el exilio.
9 jul 2012
ENSAYO DEL EMPLEO DE LA CABALLERÍA EN LA GUERRA DE POPULAR PROLONGADA
EMPLEO
DE LA CABALLERÍA EN LA GUERRA DE POPULAR PROLONGADA
A raíz de los cambios suscitados en la
República Bolivariana de Venezuela, los
cuales han traído como consecuencia el
cambio de paradigma sobre la importancia de los recursos de la nación, se
han afectando los intereses
transnacionales e imperialistas de países que antes de la Revolución
Bolivariana nos mantenían bajo una cultura de vasallos dirigiendo el destino
del territorio el pueblo venezolanos, según los intereses del capital privado
internacional, olvidando el bienestar social de la población.
Siendo esto de preocupación por el
máximo líder la revolución, se dictan las líneas generales para la
transformación general de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) mediante
que se denominará “Plan Sucre”, el cual determinará cinco ejes (jurídico,
doctrinario, de dirección, logístico y educativo) afín de desarrollar las
acciones para elevar el
poder militar y por ende su capacidad de defensa.
El eje doctrinario posee como objetivo estratégico es:
“Construir
la nueva Doctrina Militar Bolivariana para librar con éxito una Guerra Popular
Prolongada ante una hipótesis de guerra por parte del imperio contra la
República Bolivariana de Venezuela.”
El objetivo
estratégico que establece el eje de dirección es el siguiente:
“Fortalecer la planificación a través de la inclusión de los
planes operacionales para la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del Orden Interno y la participación activa en el desarrollo nacional
y los planes estratégicos de desarrollo, para optimizar la estructura y el
equipamiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la Milicia Bolivariana”
Mientras que el enfoque estratégico del objetivo del eje educativo maneja
la siguiente premisa:
“Perfeccionar el sistema educativo de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, la Milicia Bolivariana y el resto de la población, de manera que
responda a los cambios doctrinarios, al equipamiento militar y al enemigo al
que enfrentamos con el desarrollo de ejercicios de guerra semejantes a las
condiciones del combate real.”
A consecuencia de estos tres objetivos macros es necesario reorientar el desempeño de cada uno de
componentes de la FANB dentro del reordenamiento del campo de batalla según la
concepción de guerra popular prolongada antes las nuevas amenazas imperiales
que se ciernen contra Venezuela.
El Ejército Bolivariano, componente terrestre del FANB, posee dentro de su
organización unidades de combate, unidades de apoyo de combate y unidades de apoyo
de servicio de combate, las cuales deben adoptar el concepto de guerra popular
prolongada para la ejecución en hipotético escenarios de conflicto armado donde
el poderío militar patriótico se vea avasallado por fuerzas invasoras que quieran
violentar la soberanía.
La Caballería como elemento
de apoyo de combate ha juega papel fundamental dentro de la doctrina clásica
que se viene impartiendo dentro del sistema de educación militar vigente,
dependiendo ésta del tipo de vehículo se
clasificará en: hipomóvil, motorizada, mecanizada y aérea. Teniéndose en consideración las
características, capacidades y limitaciones de cada uno de los tipo de
caballería que podría pretender el empleo con mayor desempeño de la caballería
hipomóvil y motorizada dentro de la
Guerra Popular Prolongada.
Para
fundamentar lo antes mencionada se plantea las capacidades y limitaciones de
cada una de la caballería:
Caballería
Hipomóvil:
Capacidades: reconocimiento y seguridad, velocidad máxima
de 8 km/h, efectuar marchas forzadas hasta 100 kms / 24 horas, constituir una
reserva capaz de operar en cualquier parte del terreno, trasladar al personal y
a los animales en vehículos, hasta
donde lo permitan las vías de comunicaciones, combatir a caballo o a pie, actuar
en terreno de difícil acceso y alcanzar objetivos distantes, aprovechar el área de operaciones
para abastecerse.
Limitaciones: fuerte exigencia en su instrucción y dificil de
reemplazar, lenta para reponerse de
grandes esfuerzos vulnerables a las
armas QBR (gases sobre todo), poder de
fuego limitado.
Caballería
motorizada:
Capacidades: Reconocimiento y seguridad, misiones de economía de
fuerza, con los debidos refuerzos,
puede conducir, operaciones ofensivas,
conducir operaciones de contra-guerrilla.
Limitaciones: Necesidad de abastecimiento clase III, difícil
evacuación de material, las condiciones del terreno pueden afectar su operatividad.
Caballería
mecanizada:
Capacidades:
conducir
operaciones de vigilancia siendo dotadas con equipos de radar, apoyar las
fuerzas amigas durante operaciones contra-guerrilla, cumplir misiones de
combate como unidad blindada ligera.
Limitaciones:
restricciones en su empleo debido a sus medios orgánicos, reabastecimiento especial (clase III y IX), evacuación y reparación (puede requerir la
destrucción del equipo), entrenamiento
especial para tripulantes y técnicos.
Caballería
aérea:
Capacidades:- efectuar reconocimiento
terrestre y aéreo, proveer seguridad, ser empleada como reserva móvil, llevar a cabo operaciones ofensivas y
defensivas limitadas, llevar a cabo
operaciones de detección QBR.
Limitaciones: requiere entrenamiento especial (tripulante y técnico), material y
mantenimiento costoso (clase III y IX),
reabastecimiento y evacuación costosa, fácil de detectar, las condiciones del clima pueden afectar su
empleo, son costosos y difícil a reemplazar.
Las caballerías aérea y mecanizada
ven muy limitada su desempeño dentro del teatro de guerra popular de
resistencia a causa de sus necesidades para maniobrar y mantenerse oculta de la
observación del enemigo.
La caballería hipomóvil es óptima
para los conflictos en cuestión debido a lo rápido y no prolongadas de las
acciones ofensivas, tomando como pauta que nunca debería empeñarse en combate.
La caballería motorizada también
podría cumplir tareas bélicas, a razón del provecho que se puede obtener de
todo vehículo automotor al cual se le pueda emplazar un arma con la intención
de generar daños al adversario y contar con un ágil y efectivo desplazamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)