EMPLEO
DE LA CABALLERÍA EN LA GUERRA DE POPULAR PROLONGADA
A raíz de los cambios suscitados en la
República Bolivariana de Venezuela, los
cuales han traído como consecuencia el
cambio de paradigma sobre la importancia de los recursos de la nación, se
han afectando los intereses
transnacionales e imperialistas de países que antes de la Revolución
Bolivariana nos mantenían bajo una cultura de vasallos dirigiendo el destino
del territorio el pueblo venezolanos, según los intereses del capital privado
internacional, olvidando el bienestar social de la población.
Siendo esto de preocupación por el
máximo líder la revolución, se dictan las líneas generales para la
transformación general de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) mediante
que se denominará “Plan Sucre”, el cual determinará cinco ejes (jurídico,
doctrinario, de dirección, logístico y educativo) afín de desarrollar las
acciones para elevar el
poder militar y por ende su capacidad de defensa.
El eje doctrinario posee como objetivo estratégico es:
“Construir
la nueva Doctrina Militar Bolivariana para librar con éxito una Guerra Popular
Prolongada ante una hipótesis de guerra por parte del imperio contra la
República Bolivariana de Venezuela.”
El objetivo
estratégico que establece el eje de dirección es el siguiente:
“Fortalecer la planificación a través de la inclusión de los
planes operacionales para la defensa militar, la cooperación en el
mantenimiento del Orden Interno y la participación activa en el desarrollo nacional
y los planes estratégicos de desarrollo, para optimizar la estructura y el
equipamiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la Milicia Bolivariana”
Mientras que el enfoque estratégico del objetivo del eje educativo maneja
la siguiente premisa:
“Perfeccionar el sistema educativo de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, la Milicia Bolivariana y el resto de la población, de manera que
responda a los cambios doctrinarios, al equipamiento militar y al enemigo al
que enfrentamos con el desarrollo de ejercicios de guerra semejantes a las
condiciones del combate real.”
A consecuencia de estos tres objetivos macros es necesario reorientar el desempeño de cada uno de
componentes de la FANB dentro del reordenamiento del campo de batalla según la
concepción de guerra popular prolongada antes las nuevas amenazas imperiales
que se ciernen contra Venezuela.
El Ejército Bolivariano, componente terrestre del FANB, posee dentro de su
organización unidades de combate, unidades de apoyo de combate y unidades de apoyo
de servicio de combate, las cuales deben adoptar el concepto de guerra popular
prolongada para la ejecución en hipotético escenarios de conflicto armado donde
el poderío militar patriótico se vea avasallado por fuerzas invasoras que quieran
violentar la soberanía.
La Caballería como elemento
de apoyo de combate ha juega papel fundamental dentro de la doctrina clásica
que se viene impartiendo dentro del sistema de educación militar vigente,
dependiendo ésta del tipo de vehículo se
clasificará en: hipomóvil, motorizada, mecanizada y aérea. Teniéndose en consideración las
características, capacidades y limitaciones de cada uno de los tipo de
caballería que podría pretender el empleo con mayor desempeño de la caballería
hipomóvil y motorizada dentro de la
Guerra Popular Prolongada.
Para
fundamentar lo antes mencionada se plantea las capacidades y limitaciones de
cada una de la caballería:
Caballería
Hipomóvil:
Capacidades: reconocimiento y seguridad, velocidad máxima
de 8 km/h, efectuar marchas forzadas hasta 100 kms / 24 horas, constituir una
reserva capaz de operar en cualquier parte del terreno, trasladar al personal y
a los animales en vehículos, hasta
donde lo permitan las vías de comunicaciones, combatir a caballo o a pie, actuar
en terreno de difícil acceso y alcanzar objetivos distantes, aprovechar el área de operaciones
para abastecerse.
Limitaciones: fuerte exigencia en su instrucción y dificil de
reemplazar, lenta para reponerse de
grandes esfuerzos vulnerables a las
armas QBR (gases sobre todo), poder de
fuego limitado.
Caballería
motorizada:
Capacidades: Reconocimiento y seguridad, misiones de economía de
fuerza, con los debidos refuerzos,
puede conducir, operaciones ofensivas,
conducir operaciones de contra-guerrilla.
Limitaciones: Necesidad de abastecimiento clase III, difícil
evacuación de material, las condiciones del terreno pueden afectar su operatividad.
Caballería
mecanizada:
Capacidades:
conducir
operaciones de vigilancia siendo dotadas con equipos de radar, apoyar las
fuerzas amigas durante operaciones contra-guerrilla, cumplir misiones de
combate como unidad blindada ligera.
Limitaciones:
restricciones en su empleo debido a sus medios orgánicos, reabastecimiento especial (clase III y IX), evacuación y reparación (puede requerir la
destrucción del equipo), entrenamiento
especial para tripulantes y técnicos.
Caballería
aérea:
Capacidades:- efectuar reconocimiento
terrestre y aéreo, proveer seguridad, ser empleada como reserva móvil, llevar a cabo operaciones ofensivas y
defensivas limitadas, llevar a cabo
operaciones de detección QBR.
Limitaciones: requiere entrenamiento especial (tripulante y técnico), material y
mantenimiento costoso (clase III y IX),
reabastecimiento y evacuación costosa, fácil de detectar, las condiciones del clima pueden afectar su
empleo, son costosos y difícil a reemplazar.
Las caballerías aérea y mecanizada
ven muy limitada su desempeño dentro del teatro de guerra popular de
resistencia a causa de sus necesidades para maniobrar y mantenerse oculta de la
observación del enemigo.
La caballería hipomóvil es óptima
para los conflictos en cuestión debido a lo rápido y no prolongadas de las
acciones ofensivas, tomando como pauta que nunca debería empeñarse en combate.
La caballería motorizada también
podría cumplir tareas bélicas, a razón del provecho que se puede obtener de
todo vehículo automotor al cual se le pueda emplazar un arma con la intención
de generar daños al adversario y contar con un ágil y efectivo desplazamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario