Ensayo Operaciones de Desgaste en las
Batallas de Venezuela
Para
el desarrollo de es este ensayo se tomarán a consideración dos situaciones particulares que se presentan en el periodo
de lucha pro independentista por parte del ejercito republicano que buscaba la
libertad de Venezuela y que con bravías y honorables acciones logra alcanzar en 1824. Del mismo modo
asumirá como bibliografía referencial el libro “Batallas de Venezuela
1810-1814”, con autoría de Edgardo Esteves González.
Definiremos
como operaciones de desgaste aquella que buscan disminuir la capacidad de
reaccionar del adversario a través de la limitación de material y la
disminución de la moral y la voluntad de combatir. Todo esto ejecutando labores
no regulares y sin un frente de batalla definido.
La
primera operación a la que haremos referencia se suscita posterior a la batalla de Bárbula. Esteves
(2007):
El
neogranadino Girardot es muerto de un balazo en el pecho al clavar en el cerro
de Bárbula el pabellón nacional, acompañado de Urdaneta. El combate se gana,
pero muere un luchador digno y ejemplar. Bolívar le rinde honores de héroe y
manda sea trasladado a Caracas su valiente corazón, mientras designa a otro
neogranadino a vengar su muerte. Así, Luciano D’Elhuyar con 1.000 infantes persigue
las fuerzas realistas, las acosa con guerrillas y escaramuzas los días 1 y 2
de octubre, y el día 3 ataca a Monteverde en Las Trincheras; aunque éste estaba
protegido por fuertes defensas naturales, lo derrota totalmente tras cinco
horas de duro batallar. Monteverde sale herido en la cara y huye de nuevo a
Puerto Cabello, donde vuelve a quedar sitiado. (p. 58)
Mediante actividades de desgaste sobre las
fuerza realistas al mandando de Monteverde, el neogranadino D’Elhuyar,
comandante de la fuerzas republicanas encargadas de vengar la muerte de Atanasio
Girardot por órdenes expresas de El Libertador, consigue la desmoralización de
la tropas enemigas, obteniendo de esta forma una gran ventaja acompañada por el
ímpetu de venganza que llevaban los neogranadinos que voluntariamente
decidieron participar en esta operación y que más adelante desencadenaría en la
Batalla de Las trincheras donde las tropas de la Corona Española obtienen una
desastrosa derrotadas y saliendo gravemente herido Domingo Monteverde.
De esta forma quedan evidenciadas las labores
que encabezaba el Libertador, para mermar, con tareas irregulares, las fuerzas
imperiales de dominaban el territorio de la Capitanía General de Venezuela.
Otro de estos eventos fue las guerrillas
conformadas en el oriente del país después de la pérdida de la Segunda
República, Esteves (2007):
José
Tadeo Monagas se encuentra en el sur, Jesús Barreto en Maturín;
Francisco Vicente Parejo surge en Santa Ana tomando el pueblo, pierde una
acción en Cachipo frente al realista García y pasa a los montes de Pariaguán,
mientras el indio José Miguel Guanaguanay forma sus guerrillas en los llanos de
Barcelona. (p. 86)
Estas unidades insurgentes llevaron a cabo
acciones aisladas en pro de debilitar al ejército realista que se encontraba en diferentes regiones del
territorio venezolano. Esteves (2007):
Las
acciones comienzan aisladamente… cuando Monagas vence y toma el pueblo de San
Diego de Cabrutica, al sur de la Mesa de Guanipa, mientras Manuel Cedeño se
oculta en los bosques de El Tigre para desplazar sus guerrillas… Pierde Monagas
en Peñas Negras, se recupera y toma la Villa de Aragua de Barcelona, sus
guerrillas se dispersan y se reúnen luego en Santa María de Ipire, más al sur,
donde vencen al Coronel Rendón. Cruzan el Orinoco y en Moitaco vencen al
español Juan Sánchez.... Mientras tanto, en el sitio de San Pedro, al este del
río Caura, los republicanos Cedeño, Parejo e Infante vencen una fuerte división
realista y ocupan a Caicara del Orinoco. Posteriormente se reunirán estos tres
con Monagas y Zaraza. (p. 87)
Aun cuando de pierde la Segunda República,
lideres patriotas que quedan en pie de lucha en el naciente y atormentado
país continúan en acciones militares
para debilitar a las tropas realistas e ir ganando terreno y tiempo hasta la
llegada de los acontecimientos que se desarrollaran con la llegada de Simón Bolívar
y otros oficiales que se encontraban en el exilio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario